Nueva edición en directo del taller básico de Tronco Propioceptivo

Nueva edición en directo del taller básico de Tronco Propioceptivo

Nueva edición en directo del taller básico de Tronco Propioceptivo

Plazas limitadas. Apúntate pinchando aquí.

🐚 En directo el LUNES 27 de septiembre a las 19h a través de ZOOM.
🐚 Quedará GRABADO y podrás verlo tantas veces como quieras durante un mes.
🐚 1,5h en la que veremos la METODOLOGÍA y algunos EJERCICIOS para combinar con el tronco. Podrás empezar tu rutina en casa sin problemas y con muy buenos resultados.

🌊 Como una ola…

..el tronco propioceptivo llegó a mí vida.
Bueno, a lo mejor como una ola no. Pero inesperado sí que fue.

Cuando hice la formación ni sabía que existía ni que, en parte, iba allí a eso.

😅 Mis compis de curso empezaron a preguntar por un tronco. Yo flipando y sin saber de qué hablaban.

Y para colmo tenía poca experiencia aún en uroginecología así que salí de allí con una info muy útil pero sin mucha idea de cómo presentarles a mis accientes* el trabajo con un tronco propioceptivo. Iban a flipar más que yo 🤣

Al final el Método 5P ha sido un compañero de viaje perfecto.
Es parte de muchos de mis tratamientos. Nos ayuda a disminuir el nº de sesiones haciendo el trabajo postural muy sencillo y efectivo.

Así que ya puedes reservar tu plaza del TALLER ONLINE BÁSICO de TRONCO

Únete a una práctica muy sencilla que te ayudará a:

🐚 Trabajar tu postura y deshacerte de los incómodos DOLORES DE ESPALDA.
🐚 Equilibra la musculatura de tu suelo pélvico y tu abdomen y DEJA de MEARTE por las esquinas.
🐚 Deshazte de los síntomas de pesadez y las molestias en caso de PROLAPSO, y evita que vaya a más.
🐚 Evita DOLORES PÉLVICOS, mejora tu DOLOR MENSTRUAL o con las RELACIONES.
🐚 MEJORA los síntomas de las VARICES VULVARES.
🐚 Y mucho más que te cuento aquí, o déjame un comentario y te cuento 👇

Tronco Propioceptivo 1

🤰 Si estás EMBARAZADA también puedes usar el tronco.

ℹ️ Sobre el taller:

🐚 En directo el LUNES 27 de septiembre a las 19h a través de ZOOM.
🐚 Quedará GRABADO y podrás verlo tantas veces como quieras durante un mes.
🐚 1,5h en la que veremos la METODOLOGÍA y algunos EJERCICIOS para combinar con el tronco. Podrás empezar tu rutina en casa sin problemas y con muy buenos resultados.

3 cosas que me gustan del tronco propioceptivo:

1️⃣ Su SENCILLEZ
2️⃣ Sus GRANDES RESULTADOS con un trabajo constante
3️⃣ Las pautas son tan sencillas que no necesitas un gran seguimiento.

Y si te enganchas dímelo y te cuento sobre el taller avanzado 😉

¿Tienes ganas de probarlo? Te leo 💬👇

María Pérez
Fisioterapeuta colegiada nº 6687

* Acciente es una palabra inventada. Se podría definir como persona que se hace responsable del cuidado de su salud y participa activamente en su proceso de sanación.

Acabas de leer “Nueva edición en directo del taller básico de Tronco Propioceptivo

Tu Rutina Pélvica, incluye el cuidado de tu periné en tu día a día

Tu Rutina Pélvica, incluye el cuidado de tu periné en tu día a día

¿Cuántas veces has pensado en incluir en tu día a día el cuidado del tu periné?

Unos kegels por aquí, unos hipopresivos por allá…

🙆🏼‍♀️ Pero ¿sabes que existen mil formas de cuidar de tu salud pélvica?

¿Y que esas mil formas pueden ser muy divertidas y muchas de ellas no te requerirán más de 1 o 2 minutos al día?

La semana pasada estrené “Tu Rutina Pélvica, por tu cara bonita” para la Comunidad de Mujeres Conscientes (mi newsletter, para que nos entendamos).

👌🏻 En Tu Rutina Pélvica te mando con cada email una propuesta, juego o ejercicio, que puedas hacer todos los días y que te lleve poco tiempo.

De esta forma te puedes ir quedando con lo que a ti más te aporte y así crear tu propia rutina, que no sólo cuidará de tu pelvis, tu periné y tu abdomen, si no de todo tu cuerpo.

👉🏻 Te voy a poner de ejemplo la rutina del primer email:

∞ Elige una palabra relacionada con tu periné y tu pelvis. Tiene que ser una palabra que no uses habitualmente, por ejemplo VULVA (en mi caso Vulva no serviría jejeje).

∞ Guárdala en la recámara y “cuélala” en alguna conversación a lo largo del día. No se trata de soltarla sin más, que ya te estoy imaginando gritando vulva por el supermercado. Por ejemplo, puedes decirle a una amiga: “Te recomiendo que escuches La Vulva de Venus, el podcast” 😋

∞ Te dejo una lista con diferentes ideas de palabras, escoge una o piensa en la tuya propia :D:

Vagina, vulva, introito vaginal, clítoris, útero, ovarios, trompas uterinas, sacro, periné, suelo pélvico, diafragma pélvico, próstata femenina, uretra, isquion, cresta iliaca, pubis, monte de Venus, punto G, labios externos, perineo.

💬 Y si te animas cuéntame qué palabra has elegido y dónde la has utilizado.

Si te quieres unir a Tu Rutina Pélvica y además tener acceso a mi Masterclass sobre Respiración, Postura y Suelo Pélvico sólo tienes que pinchar aquí.  🤗

PD: por favor, por favoooorrrr… Si te decides por ir gritando Vulva en el supermercado ¡Graba las reacciones de la gente! Te juro que pagaría por ver eso 🤣🤣🤣

¡Un abrazote!
María (◠‿◠)

¿Quieres aprender más rutinas pélvicas acompañada por mi? Nos vemos en las consultas online para hablar de esto y de mucho más :D

María Pérez
Fisioterapeuta colegiada nº 6687

Acabas de leer “Tu Rutina Pélvica”. Si quieres saber más te invito a echarle un vistazo a:

Cuida y conecta con tu tu suelo pélvico ¡Usa tu vibrador!

Causas de infertilidad femenina: la causa que provoca el 40% de los casos

Causas de infertilidad femenina: la causa que provoca el 40% de los casos

Existe una causa de infertilidad femenina en la que nadie piensa y que provoca el 40% de los casos.

Se trata de factores biomecánicos achacables a adherencias o cicatrices pélvicas resultado de endometriosis, infecciones, cirugías pélvicas o abdominales, rotura de quistes ováricos o del apéndice, enfermedades inflamatorias y enfermedades intestinales, entre otras causas.

Estos factores no los solemos tener en cuenta como causas de infertilidad femenina, por lo tanto a la hora de buscar un embarazo, y son muy importantes.

Desde la fisioterapia especializada en salud de las mujeres podemos abordar estas causas de infertilidad femeninan con diferentes herramientas como una valoración completa para conocer tus necesidades concretas, terapia manual, ejercicio terapéutico y cambio de hábitos que pueden estar afectando a tu fertilidad.

Estas últimas semanas he compartido en diferentes lugares de la red más información sobre cómo la fisioterapia te puede ayudar si estás buscando un embarazo. Comparto aquí contigo estas perlas para que puedas sacarle todo el provecho y acudir a tu fisio de confianza para que te pueda ayudar:

∞ Artículo en la web de AEFENA (Asociación Española de Fertilidad Natural): ¿Qué puede hacer la fisioterapia para mejorar tu fertilidad? (Causas de infertilidad femenina)
∞ Episodio de mi podcast “La Vulva de Venus” donde hablo del Método Sintotérmico, fertilidad y fisioterapia. Puedes escucharlo aquí, en Ivoox, en Spotify o en Apple Podcast:

SI quieres tener una consulta conmigo podemos vernos online (entra aquí para ver toda la información) o en tu domicilio si vives en Madrid o en Cantabria.

¡Qué tengas una gran semana!

María Pérez
Fisioterapeuta colegiada nº 6687

Acabas de leer “Causas de infertilidad femenina: la causa que provoca el 40% de los casos”. Si quieres saber más te invito a echarle un vistazo a:

∞ El Método Sintotérmico

Método 5P, suelo pélvico y tronco propioceptivo. O cómo un tronco te puede ayudar a mejorar tu postura y tu suelo pélvico.

Método 5P, suelo pélvico y tronco propioceptivo. O cómo un tronco te puede ayudar a mejorar tu postura y tu suelo pélvico.

¿Qué es el Método 5P para el suelo pélvico?

El Método 5P (suelo pélvico) es una forma práctica y sencilla de equilibrar los músculos del suelo pélvico y de completar el tratamiento de problemas relacionados con estos músculos.

También se conoce como el Método ProPiocePtivo Abdomino-PelviPerineal

Allá por 2012 realizaba las primeras formaciones relacionadas con la salud pélvica.

La segunda formación que completé llevaba el nombre de “Bases y fundamentos de la pelviperineología” y los contenidos me llamaron tanto la atención que me apunté casi sin dudarlo.

El primer día del curso al entrar la profesora por la puerta lo primero que le preguntaron algunas de mis compañeras de ese fin de semana fue por “El Tronco”.

Y yo pensé: “¿Qué tronco?”. Y me miré a mí misma, pensando en el tronco de mi cuerpo…

Método 5P

Acabó siendo una de las formaciones más enriquecedoras relacionadas con el suelo pélvico que he hecho hasta ahora.

Me dio una herramienta, este ya casi famoso tronco propioceptivo, que utilizo casi a diario en consulta por su sencillez y los grandísimos resultados que tiene.

Con el Método 5P conseguimos unos efectos muy potentes en el equilibrio de la musculatura postural (lo que incluye al suelo pélvico y al abdomen) y el entrenamiento de la conciencia corporal.

Por eso es muy adecuado como parte del tratamiento de las disfunciones del suelo pélvico.

Se basa en dos premisas:

  1. La sobreestimulación de los receptores posturales de los pies.
  2. El desequilibrio corporal.

Con estos dos principios conseguimos equilibrar la musculatura postural de forma automática.

¿Y esto qué quiere decir?

Imagina que vas andando por una playa de piedras.

Tu cuerpo necesita encontrar continuamente el equilibrio postural para no caerte.

Tus pies son capaces de mandar rápidamente la información necesaria al cerebro para que todo tu cuerpo haga los ajustes necesarios y no te caigas, a pesar de estar andando sobre una superficie totalmente inestable.

Todos estos ajustes son involuntarios, no los tienes que pensar.

Ocurren de forma automática porque músculos como los del suelo pélvico y el abdomen en su mayor parte están formados por fibras musculares que se activan sin que tengas que intervenir voluntariamente.

Lo que más me gusta del Método 5P y del Tronco propioceptivo para el suelo pélvico es su sencillez.

Sólo tienes que aprender las pautas posturales, entender ciertas sensaciones corporales y darle constancia para beneficiarte de todas sus ventajas.

A partir de ahí puedes complicarlo todo lo que quieras, pero como fisio me encanta tener recursos sencillos que traigan tantos beneficios a mis (p)accientes.

¿Quién se puede beneficiar del uso del tronco propioceptivo para el suelo pélvico?

Cualquier persona, pues estos beneficios que he comentado antes se extienden a niños, adultos y mayores.

Eso sí, es importante el aprendizaje del Método 5P acompañada de una fisioterapeuta especializada en el mismo para evitar problemas y sacarle el máximo partido.

Por ejemplo, debemos tener cuidado en personas que tengan problemas con el equilibrio, patologías de la planta del pie, del tobillo o la rodilla.

En la mayoría de los casos en que el tronco propioceptivo puede estar contraindicado, sólo necesitaremos algunos ajustes que tu fisio te indicará.

En cuanto a disfunciones del suelo pélvico, podemos utilizar el Método 5P en caso de:

  • Estreñimiento.
  • Prolapsos/hernias vaginales.
  • Pérdidas de orina, heces o gases.
  • Varices vulvares.
  • Dispareunia: dolor con la penetración.
  • Vaginismo o imposibilidad vaginal: contracción involuntaria de la musculatura del periné que impide que cierra total o parcialmente la entrada de la vagina.
  • Anorgasmia: imposibilidad para llegar al orgasmo.
  • Debilidad o contractura del suelo pélvico.
  • Congestión pélvica: Ocurre cuando hay un acumulo de sangre en la pelvis. Se puede dar en el caso de varices pélvicas, durante la menstruación, en algunos casos de endometriosis…
  • Dolor con la menstruación o dismenorrea.
  • Dolores pélvicos y/o de espalda.
  • Dificultad para percibir y contraer los músculos de la vagina.

¿Cómo se realiza?

En consulta, tras una valoración completa, te enseño los parámetros posturales y te doy unas pautas personalizadas para que lo puedas realizar en casa.

Los parámetros posturales son muy sencillos: mirada al frente, rodillas desbloqueadas, pelvis neutra, pies a la anchura de las caderas y puente de los pies “abrazando” el tronco.

También hacemos unos ejercicios para que tengas claro qué sensaciones quieres tener en tu periné y tu abdomen y cuáles no. Esto se llama toma de conciencia: el desarrollo de la conciencia corporal es clave para reconectar con tu diafragma pélvico y en el tratamiento de cualquier disfunción que afecte a este área de tu cuerpo.

Existen 3 ejercicios básicos y tú sólo tienes que darles constancia para que el tronco te ayude a mejorar tu bienestar.

 

Puedes comprar el tronco pinchando aquí.

Si quieres aprender de la mano de una fisioterapeuta especializada que te guíe en tu práctica diaria te ofrezco dos opciones:

  • Consulta personalizada online o presencial: en este caso tiene la gran ventaja de que puedo hacer una valoración completa de tu caso y ofrecerte además un programa totalmente individualizado para ti. Pincha aquí para ver más información sobre las consultas online.
  • Taller Online en directo o con grabación: Los realizamos a través de Zoom y en ellos te doy las pautas para que puedas empezar tu práctica con la seguridad de que estás realizándolo correctamente y sacándole todo el potencial. Además, el taller queda grabado y puedes verlo tantas veces como quieras. Pincha aquí para ver toda la información y reservar tu plaza.
  • Si ya conocer el trabajo con el Tronco y te gustaría tener más ejercicios puede ver mi taller on-line avanzado de Tronco y Suelo Pélvico pinchando aquí.
María Pérez
Fisioterapeuta colegiada nº 6687

Acabas de leer “Método 5P o cómo un tronco te puede ayudar a mejorar tu postura?”. Si quieres saber más te invito a echarle un vistazo a:

Juega y desarrolla tu conciencia corporal.
Postura y periné.

 

El Método Sintotérmico

El Método Sintotérmico

¿Sabes que el ciclo menstrual es el 5º signo vital de las mujeres?

Hoy te hablo un poquito más sobre el Método Sintotérmico.

¿Qué es?

Es una forma de registrar ciertos marcadores de tu ciclo menstrual que te van a ayudar a conocer tu estado de salud.

Tu ciclo menstrual te da muchas señales con las que puedes saber si todo va bien o quizás tengas que revisar algo.

Estoy convencida de que todas las mujeres deberíamos conocer una forma de registrar las señales que nos da nuestro ciclo.
Sin duda todos los profesionales de la salud deberíamos conocerlo porque nos ayudaría a afinar mucho más los diagnósticos y los tratamientos.

El Método Sintotérmico nos habla de 3 marcadores fundamentales. Existen otros 2 opcionales de los os hablaré en otro momento.

MOCO CERVICAL

Su función: nutrir y ayudar a transportar los espermatozoides al óvulo.

SENSACIÓN VULVAR

Sensación de humedad. Cambia a lo largo del ciclo entre seca, húmeda, acuosa, lubricada…
Estos dos marcadores nos ayudan a saber el día de ovulación. Lo vamos a conocer a posteriori, eso sí, pero con una alta tasa de acierto.

TEMPERATURA BASAL

Sus cambios nos dicen cómo se comportan las hormonas, principalmente la progesterona en la 2ª parte del ciclo, tras la ovulación.

método sintotérmico

¿Sabes que el MS nos permite sospechar o diagnosticar algunas situaciones?

Como por ejemplo el síndorme del ovario polisquístico, la endometriosis, el hipo e hipertiroidismo, el estrés oxidativo, la periplenipausia, quistes ováricos, alteraciones de las células del cervix, o sospechar el porqué del Síndorme Premenstrual o la dismenorrea.

En resumen: Te permite pasar de ser paciente a ser acciente, tomando las riendas de tu propia salud.

Y tú ¿Conoces el Método Sintotérmico?
¿Utilizas algún otro método para registrar tus sensaciones a lo largo del ciclo?
¿Has sacado alguna conclusión interesante?

¡Te leo en comentarios!

Recuerda que puedes pedirme una consulta online donde te puedo enseñar a registrar tu ciclo con el Método Sintotérmico.

¡Un fuerte abrazo!

María Pérez
Fisioterapeuta colegiada nº 6687

Acabas de leer “El Método Sintotérmico” Si quieres saber más te invito a escuchar el episodio de mi podcast La Vulva de Venus que dediqué al mismo:

También puedes escucharlo en la aplicación de Ivoox pinchando aquí.

Lara Briden y Ginecosofía: nueva colaboración en el podcast.

Lara Briden y Ginecosofía: nueva colaboración en el podcast.

Hoy empiezo una nueva colaboración con Lara Briden y Ginecosofía que tenía muchas ganas de compartir con vosotras.

Esta vez me uno a ellas para acercaros los artículos del blog de Lara en formato audio.

Lara Briden es una médica naturópata de Canadá con más de veinte años de experiencia en salud femenina. En su clínica de Sydney, Australia, trata mujeres con síndrome premenstrual, síndrome de ovario poliquístico y endometriosis, entre otras alteraciones del ciclo menstrual.

Es bióloga evolutiva por la Universidad de Calgary y médico naturópata por el Colegio Canadiense de Medicina Naturopática.

Ve el cuerpo como un sistema con capacidad de regeneración que sabe qué hacer al contar con el apoyo que necesita. En su práctica diaria ha comprobado que alteraciones de la menstruación responden increíblemente bien a cambios de hábitos nutricionales, entre otros. Y ya sabéis lo pesada que soy yo con esto.

Lara Briden

Su libro Cómo mejorar tu ciclo menstrual proporciona soluciones prácticas basadas en la nutrición, la suplementación y las hormonas naturales.

 

Por otro lado, Ginecosofía es un proyecto autogestionado de pensamiento, investigación, creación y generación de contenido literario/gráfico con enfoque feminista, de Chile.

Se ocupan de temas relacionados con la salud, la medicina natural, la sexualidad y la ecología.

Ellas se encargan de distribuir el libro de Lara en Latinoamérica. Además, alojan en su web las traducciones de los artículos de Lara  Briden que comparto hoy, realizadas por Verónica Gelman. Puedes  ver las traducciones originales en su blog pinchando aquí donde podrás acceder a los artículos que he ido referenciando en el podcast.

Puedes escuchar el episodio aquí mismo:

Espero que te guste. Te leo en comentarios para hablar de ellos :)

Recuerda que puedes pedirme una consulta online donde te puedo acompañar en tu proceso y darte herramientas que te sirvan a ti de forma personalizada.

¡Un fuerte abrazo!

María Pérez
Fisioterapeuta colegiada nº 6687

Acabas de leer “Lara Briden y Ginecosofía: nueva colaboración en el podcast.” Si quieres saber más te invito a echarle un vistazo a:

∞ Endometriosis: algunas cosas que deberías saber.
∞ Salud hormonal y fisioterapia de la mano de Endofem.
∞ Salud hormonal y fisioterapia de la mano de Endofem (2ª parte).