No sin mi sangre: Prejuicios y maravillas de la sangre menstrual

Siempre me ha sorprendido lo poco que sabemos sobre nuestra sangre menstrual y sus componentes.

Tradicionalmente en nuestra sociedad este sangrado se ha visto como algo sucio y digno de ser escondido.

no sin mi sangreImagen: Jon McGovern

Y resulta que ahora tímidas voces se alzan para abrir una brecha y enseñar al mundo que esta sangre que todos los meses acaba robada y desperdiciada en tampones y compresas sintéticas, posee células madre nada más y nada menos.

Parémonos un momento a reflexionar, pues muchas veces la lógica más sencilla nos abre la mente de una forma tan contundente como el “¡Ábrete Sésamo!” de Alí Babá.

¿De dónde viene la sangre menstrual?

Se va acumulando a lo largo de todo el ciclo en nuestro endometrio, que es la piel que recubre el interior del útero y que es expulsado o reabsorbido durante la menstruación. Ambos forman la “cuna” que protegerá y alimentará al cigoto una vez se ha producido la fecundación.

Si tenemos en cuenta lo maravilloso de este proceso, la gran cantidad de divisiones celulares que se darán a lo largo de nueve meses para que esta célula se transforme en un pequeño ser humano ¿No es lógico pensar que esta cuna, este abono natural para la más maravillosa de las semillas, tendrá que ser rica en nutrientes como poco?

Y aquí es cuando la lógica y la intuición se unen con la ciencia ¡Increíble momento que personalmente me eleva a unos de mis paraísos favoritos!

Haciendo una pequeña búsqueda en distintas bases de datos encuentro los siguientes estudios:

Hacia el uso de células madre mesenquimatosas de la sangre y del endometrio menstruales para terapias celulares.

INTRODUCCIÓN:
La médula ósea es una fuente de células madre mesenquimales (CMM) ampliamente utilizada para las terapias celulares. Recientemente, el endometrio – revestimiento altamente regenerativo del útero – y la sangre menstrual han sido identificados como fuentes más accesibles de CMM. Estas CMM uterinas incluyen dos tipos de células relacionadas: CMM endometriales ( eCMMs ) y células regenerativas endometriales ( CRE ) .

ÁREAS CUBIERTAS:
Se revisaron las propiedades de eCMMs y CRE y su aplicación en estudios preclínicos in vitro e in vivo para el prolapso de órganos pélvicos, trastornos del corazón y afecciones isquémicas. Se proporcionarán detalles de la primera fase clínica I y los estudios de fase II.

OPINIÓN DE LOS EXPERTOS:
Los autores informan que eCMMs y CRE son una fuente disponible de células madre adultas. Ambas cumplen los criterios clave de CMM y se han utilizado con éxito en modelos preclínicos para el tratamiento de diversas enfermedades. Los datos sobre los ensayos clínicos son escasos. Se necesita más investigación para determinar el mecanismo de acción de las eCMMs y CRE en estos modelos de medicina regenerativa y para determinar los beneficios a largo plazo y los efectos adversos tras su administración.

Las células madre mesenquimales derivadas de la sangre menstrual se diferencian en hepatocitos funcionales.

Estudio en ratones que busca conocer si las células madre derivadas de la sangre menstrual humana son capaces de diferenciarse en células hepáticas que puedan ser utilizadas para el tratamiento de enfermedades metabólicas hepáticas.

En conclusión, las MenSCs (células madre derivadas de la sangre menstrual) pueden servir como una fuente ideal y fácilmente accesible de material para la ingeniería de tejidos y la terapia celular de los tejidos del hígado.”

¿No son motivos más que suficientes para seguir estudiando la sangre menstrual y para quitarnos el sambenito de suciedad y asco que rodea a todo este proceso natural? O al menos para que nos planteemos no deshacernos de ella todos los meses, de darle una utilidad a nivel cotidiano.

Yo personalmente no espero desentrañar los misterios de lo que la sangre menstrual podría hacer o no por la humanidad. No, en mi caso le encuentro una utilidad mucho más terrenal  para mi día a día.

¿Qué podemos hacer con nuestra sangre menstrual?

Para finalizar comparto con vosotras este artículo de Erika Irusta (ya una habitual en mi blog, pues es toda una experta y un referente para mí en temas menstruales): Porqué recoger nuestra sangre menstrual.

Además tu sangre menstrual es un signo de tu salud general (todo el ciclo menstrual lo es, pero esto lo dejo para otra entrada).

Pero… ¿Y cómo recogemos nuestra sangre menstrual?

¿Aún no conoces la copa?

A parte de este aparatito tan majo también existen las esponjas marinas y las compresas de tela que nos permitirán recogerla (como nos explica Erika en su artículo un poquito más arriba).

Y si quieres pintar un cuadro con ella ¡Adelante!

Actualización a 30/6/20

Imagina que se descubriera la posibilidad de desarrollar una fuente de energía limpia, ética y de fácil obtención ¿Cuántos estudios crees que se harían en unos meses? ¿Y en unos años?

¿Sabías que en 2004 se descubrió que la sangre que expulsas con la menstruación contiene células madre?

A lo mejor has oído hablar de las células madre (CM), pero no tienes muy claro de qué va el asunto.

Se trata de células que tienen la capacidad de diferenciarse en células especializadas del cuerpo. Existen diferentes tipos en función del rango de células especializadas en el que se pueden diferenciar. Hay CM que pueden diferenciarse en cualquier tipo de célula especializada y hay CM que sólo se pueden especializar en un tipo.

¿Sabéis cuántos estudios me salen sobre las células madre de la sangre menstrual en una búsqueda rápida y amplia en Pubmed?

293

Y si hago una búsqueda un poco más restringida con descriptores me salen 53.

Vale que esta búsqueda tiene limitaciones porque no es una búsqueda profunda y no le he dedicado mucho tiempo, pero ¿cuántos estudios creéis que habría a estas alturas si estuviéramos hablando de la posibilidad real de desarrollar una energía como la que he comentado al principio?

La comparación no será la más justa, pero da para pensar.

En las imágenes (del post de mi perfil de Instagram) os hablo de dos estudios, uno de 2013 y otro de 2018 (os dejo un par de cosas interesantes de este estudio un poco más abajo).

Este artículo lo escribí y publiqué en 2014 y lo acabo de actualizar con algunos datos. De esta búsqueda que he hecho 154 estudios han sido realizados entre 2014 y 2020…

Y algo en lo que coinciden la mayoría de los estudios es que hace falta más investigación.

Vamos que aún estamos en bragas con todo esto, pero es un tema súper interesante, casi tanto como desconocido.

La semana pasada vi un post sobre los tóxicos que se han encontrado en la sangre menstrual. Pues debéis saber que también hay células madre.

Y sobre todo debéis saber que hace falta muchísima investigación sobre los componentes de la sangre menstrual.

Yo sigo alucinando que algo tan corriente en nuestro mes a mes esté tan poco estudiado…

* Aquí el otro estudio del que os hablaba más arriba:

“Sangre menstrual humana: una fuente renovable y sostenible de células madre para la medicina regenerativa (2018).”

“Además de las ventajas prácticas ejemplificadas por la fácil accesibilidad, bajo costo, obstáculos éticos mínimos, baja inmunogenicidad y baja tumorgenicidad, los méritos terapéuticos de MenSC han sido explorados en diversos grados en casi todos los sistemas. Numerosos experimentos in vivo o in vitro relacionados con una variedad de afecciones con atribuciones genéticas, metabólicas, traumáticas y degenerativas han demostrado la misma resonancia para MenSC como fuente fértil al servicio del tratamiento médico. Además, muchos ensayos clínicos se han iniciado en varias etapas con resultados favorables. Los efectos terapéuticos de MenSC no se limitan a su pluripotencia, sino que se extienden a su acción antiinflamatoria, estimulaciones para aumentar el proceso de regeneración endógena y fusión con otras células progenitoras en sitios deteriorados, etc.

Sin embargo, aún se requieren más estudios para aclarar los siguientes aspectos:

Selección de donantes: edad, tiempo, etc.

Estandarización del procedimiento: Si bien los protocolos de recolección, separación y cultivo para la adquisición confiable y consistente de MenSC se establecen relativamente bien, aún se necesita llegar a un consenso sobre los marcadores con suficiente sensibilidad y especificidad.

Aún no se ha recopilado una experiencia clínica mucho más amplia e integral: seguridad, duración de los efectos, impacto a largo plazo, etc.

Con numerosos estudios que se han embarcado en la eficacia de MenSC, el espectro de su posible adopción clínica se está ampliando rápidamente, y podemos estar seguros de que podemos alcanzar nuestro objetivo de una estrategia “estándar” para muchas enfermedades.”

Y tú ¿Sabías que la sangre menstrual contiene células madre? Estoy deseando leerte en comentarios.

No te cortes, comparte en redes sociales para difundir este conocimiento tan interesante.

Publicado por María Pérez

¿Quieres saber cuál es el estado de tu suelo pélvico
en menos de 3 minutos?

Descúbrelo gracias a una serie, una francotiradora y un email diario.

Suscríbete gratis a mi newsletter y
te mando un vídeo en el que te lo explico.

Información básica sobre protección de datos: Responsable: María Pérez Suárez. Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: Responder a tus emails de contacto y enviarte contenidos gratuitos e información sobre mis servicios. Legitimación: Nos das tu consentimiento expreso para ello. Destinatarios: Tus datos serán guardados por Mailerlite, mi empresa de email marketing y que cumple con la RGPD. Derechos: Tienes derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Podrás ejercerlos en lapelvisrevolution@gmail.com. Si no rellenas los datos del formulario no podremos comunicarnos contigo. Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi política de privacidad.